Un equipo de investigadores del Instituto de Sistema Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) culmina con éxito una campaña oceanográfica que recorre, de este a oeste, el norte del archipiélago canario utilizando un glider, un vehículo submarino autónomo equipado para recopilar datos acústicos y oceanográficos
El dispositivo fue recuperado el 22 de abril frente a la costa de Tazacorte (La Palma), tras 20 días de misión en el marco del Proyecto CanBio, financiado a partes iguales por Loro Parque Fundación y el Gobierno de Canarias. Se trata de un programa que monitoriza los efectos del cambio climático en la Macaronesia y evalúa su impacto en la biodiversidad amenazada de Canarias.
Desde su punto de partida en aguas próximas al islote de Alegranza, el glider recorrió 550 kilómetros sumergiéndose hasta los 950 metros de profundidad, mientras recopilaba información sobre el entorno marino: datos bioacústicos, concentración de clorofila A, oxígeno disuelto, salinidad, presión y temperatura.
El objetivo principal de la misión consistió en registrar de forma continua el paisaje sonoro submarino. Para ello, fue necesario implementar tácticas de navegación y comunicación que redujeran el consumo energético del vehículo sin comprometer la precisión ni la duración del recorrido.
El trayecto incluyó zonas del archipiélago con densidades de tráfico marítimo muy distintas, lo que permitirá comparar los niveles de ruido entre regiones y evaluar su posible efecto sobre la presencia y distribución de cetáceos, como delfines y ballenas.