PLANIFICACIÓN DE GLIDERS

Los planeadores submarinos (en inglés underwater glider) son vehículos autónomos submarinos que se utilizan para la obtención de datos, como pueden ser, temperatura, conductividad, corrientes, etc. Los gliders se desplazan mediante pequeños cambios en su flotabilidad y utilizando unas alas, con lo que consiguen un sistema de propulsión de muy bajo consumo. En estos dispositivos, la planificación del recorrido que debe seguir para llegar al lugar de encuentro es crucial ya que su velocidad es muy pequeña, en torno a los 40 – 50 cm/s y se ve muy afectado por las corrientes, con una buena planificación se logra reducir el recorrido así como el tiempo para llegar al lugar deseado. La división de Robótica y Oceanografía Computacional (ROC), perteneciente al Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), tiene una amplia experiencia en la planificación de gliders. Para dicha planificación utilizan los modelos de predicción de corrientes marinas de Puertos del Estado, marcan la trayectoria que debe seguir estos dispositivos para que lleguen al lugar deseado. Este tipo de sistemas permite optimizar el uso de estos vehículos, los cuales han supuesto un gran avance en las investigaciones oceanográficas porque es una alternativa al uso de los costosos barcos oceanográficos. Esta división conjuntamente con la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.), han conseguido el primer viaje transoceánico en la historia de la oceanografía de un pequeño submarino de navegación automática no tripulada, bautizado como Slocum Glider o RU-27. El Slocum Glider ha marcado un hito histórico ya que se trata del primer sumergible que viaja de forma automática y no tripulada desde la costa occidental norteamericana hasta Baiona (Galicia), batiendo el récord de la distancia más larga recorrida (más de 7.000 kilómetros). Este proyecto también ha contado con la participación de la NASA, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), el Laboratorio de Investigación Naval, el Laboratorio de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento y la empresa española Qualita Instruments. El segmento español ha sido coordinado por el profesor del Departamento de Biología de la ULPGC, Antonio González Ramos, y ha contado con la participación de alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar, y de investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), quienes se encargaron de recoger los datos facilitados por el sumergible vía satélite y en tiempo real y su transmisión al centro de mando ubicado en Nueva Jersey (EE.UU.), y de la planificación del recorrido en territorio español. Esta división ofrece consultoría y apoyo técnico en la planificación de gliders.

Subir
Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería
Información básica sobre cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.